MIGRAÑA Y BIOMAGNETISMO. FUERA DOLOR DE CABEZA!!
Conocida comúnmente como jaqueca, deriva de la palabra árabe sagiga que significa partir por la mitad, y define el carácter hemicraneal o unilateral característico de este tipo de cefalea.
La migraña no es sólo un dolor de cabeza, es una alteración biológica, de carácter familiar, que afecta a todo el organismo.
Se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza que, en ocasiones, se preceden de síntomas neurológicos e, incluso, de cambios de humor.
El dolor de cabeza suele localizarse en un lado de la cabeza, es pulsátil, de moderada a severa intensidad y puede interferir con las actividades diarias. Habitualmente empeora con el ejercicio, la tos o al mover la cabeza. Se suele acompañar de náuseas y vómitos, además de incrementarse con la luz o el sonido. En ocasiones se acompaña de irritabilidad y cambio de carácter.
En el cuadro siguiente se resumen las características clínicas más destacables de las migrañas.
Conocida comúnmente como jaqueca, deriva de la palabra árabe sagiga que significa partir por la mitad, y define el carácter hemicraneal o unilateral característico de este tipo de cefalea.
Características de las migrañas
- Localización unilateral
- Tipo pulsátil
- Intensidad moderada-severa
- Aumenta con los movimientos (inclinar la cabeza, toser, ejercicio...)
- Se acompaña de náuseas y vómitos y/o intolerancia a la luz o el ruido
- Inicio subagudo, llegando al máximo dolor en 15-60 minutos
- Características
Estos episodios suelen comenzar en la infancia o adolescencia. Las mujeres son más propensas que los hombres y se cree que las hormonas femeninas juegan un papel importante. Esto explica que los episodios migrañosos suelan ceder al llegar la menopausia, y la relación de estos episodios con la menstruación o en algunas personas con la toma de anticonceptivos orales.
El dolor puede durar de 4 a 72 horas, pueden aparecer pocas veces o repetirse muy frecuentemente, incluso en ocasiones ser casi constante.
Factores desencadenantes
Existe una serie de factores que pueden desencadenar una crisis de migraña en personas propensas. Esto es debido a que el cerebro de los pacientes afectados de migraña difiere del de los demás individuos, tanto en los mecanismos de control del dolor, como en la regulación vascular y en otras funciones cerebrales, haciendo que sea más sensible a ciertos estímulos. Algunos estímulos, como ocurre con diversas sustancias químicas, pueden actuar a nivel vascular produciendo vasodilatación. Otros estímulos, como puede ser el estrés o la falta de sueño, actuarán sobre el sistema nervioso.
El aura
Alrededor de una de cada cinco personas que tienen migrañas presenta signos que le avisan de que va a presentarse el dolor. Estos signos se denominan aura. Los signos que constituyen el aura suelen ser síntomas visuales, como destellos de luz, oscurecimiento de una porción del campo visual o ligera ceguera momentánea. Otras veces, el aura consiste en adormecimiento de alguna extremidad, imposibilidad para hablar, vértigo o mareo, pérdida de memoria o disminución de fuerza en un hemicuerpo. Cuando aparecen estos síntomas, el cuadro se denomina, migraña con aura, migraña clásica o migraña acompañada. Si no aparecen, se denominan, migraña común o migraña sin aura.
El aura aparece gradualmente en tres o cuatro minutos, no durando habitualmente más de 60 minutos. La cefalea sigue al aura con un intervalo libre no mayor de 60 minutos, pero puede preceder o ser simultánea al aura. Se denomina migraña con aura prolongada o migraña complicada cuando el aura dura más de una hora pero menos de una semana. Para realizar el diagnóstico de migraña complicada se exige que la Resonancia Magnética o el TAC craneal sean normales, pues deben descartarse diagnósticos alternativos como el infarto cerebral.
Tipos de migrañas infrecuentes
- Migraña hemiplégica familiar. Es un tipo de migraña en que el aura consiste en pérdida de fuerza en un hemicuerpo, que en ocasiones dura hasta varios días, pudiendo variar el hemicuerpo afectado de un ataque a otro. Comienza entre los 10 y los 20 años, presentándose varios casos dentro de una misma familia. En la edad adulta estos episodios desaparecen convirtiéndose en migrañosos habituales.
- Migraña oftalmoplégica. En estos casos la cefalea se acompaña de visión doble por parálisis de alguno de los músculos que mueven el globo ocular. Puede durar hasta semanas, aunque no suele ser permanente. También aparece, sobre todo, entre los 10 y 20 años.
- Migraña basilar.En esta cefalea el aura consiste en vértigo intenso, ruidos en los oídos, disminución en la audición, visión doble e incluso disminución de la conciencia. Son más frecuentes en niños y en mujeres jóvenes. Se denomina basilar porque los síntomas que se presentan se deben a alteraciones en zonas del cerebro que están irrigadas por la arteria basilar.
- Migraña sin cefalea o equivalente migrañoso En ocasiones, los signos que constituyen el aura se presentan aislados, sin que aparezca dolor de cabeza después del aura. Es más frecuente en niños y suele consistir en episodios repetidos de vértigo o, en otras ocasiones, en dolores abdominales recurrentes acompañados de vómitos.
Cefalea en racimos o cefalea de Horton
Es una variedad de migraña que aparece fundamentalmente entre los 35 y 40 años. Se denomina en racimos porque los episodios aparecen acumulados durante temporadas, repitiéndose todos los días a unas horas fijas. Son más frecuentes durante la noche, pudiéndose presentar uno o varios episodios en un mismo día. El periodo en el que aparecen estos episodios puede durar de una semana a tres meses, quedando intervalos en los que el paciente está totalmente libre de síntomas. Estos racimos aparecen una o dos veces al año y casi siempre en la misma época. Aunque la forma habitual es la episódica, hay ocasiones en que pueden hacerse crónicas, sin haber periodos libres de cefalea, o éstos ser menores de 14 días. Los racimos pueden desencadenarse durante periodos de estrés, y el alcohol precipita invariablemente una cefalea si el paciente está en un periodo de mayor susceptibilidad a padecer cefaleas.
Existen algunas diferencias en el tipo de dolor entre las migrañas y la cefalea en racimos, que se exponen a continuación.
Características diferenciales entre la migraña y la cefalea en racimos
Cefalea en racimos
- Corta duración (30-60 min.)
- Dolor muy intenso y penetrante
- Localización:; alrededor del ojo
- Síntomas asociados:
- enrojecimiento facial
- caída del párpado
- taponamiento nasal
- lacrimeo, sudoración
- Sin aura
- Produce intranquilidad y nerviosismo
- enrojecimiento facial
- caída del párpado
- taponamiento nasal
- lacrimeo, sudoración
Migraña
- Instauración progresiva
- Duración media (4-72 horas)
- Dolor moderado, pulsátil
- Localización: en una mitad de la cabeza
- Síntomas asociados:
- náuseas y vómitos
- intolerancia al ruido o la luz
- Puede aparecer aura
- El paciente permanece acostado y quieto
Dentro de este grupo de migrañas existe otra entidad parecida a la cefalea en racimos, que afecta fundamentalmente a mujeres de edad media denominada hemicranea paroxística crónica. En esta entidad clínica, los dolores de cabeza aparecen muy frecuentemente, pudiendo llegar hasta 10 episodios en un día siendo cada uno de ellos de muy corta duración (15 a 20 minutos). Es importante reconocer este tipo de cefalea ya que responde espectacularmente a un fármaco: la Indometacina.
- náuseas y vómitos
- intolerancia al ruido o la luz
No hay comentarios:
Publicar un comentario