lunes, 28 de noviembre de 2016

INSOMNIO Y AURICULOPUNTURA

INTRODUCCIÓN

El ser humano invierte un tercio de su vida en dormir. Se ha demostrado que dormir es una actividad absolutamente necesaria ya que, durante la misma, se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psicofísico de los individuos.


La duración del sueño nocturno varía de unos individuos a otros en función de la edad y oscila entre 4 y 12 horas. En general se puede decir que el tiempo ideal de sueño es aquel que nos permite realizar las actividades diarias con normalidad.

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que mayor trascendencia sanitaria y social tiene. Constituye un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y un buen número de pacientes que consultan por primera vez por este motivo, acude a su médico de familia en busca de consejo y tratamiento.

La prevalencia de este trastorno en nuestro país es similar a la de los otros países de nuestro entorno aunque no existe mucha bibliografía al respecto. Algunos de los estudios realizados en Atención Primaria muestran que un 23 % de la población general presenta alguna dificultad de sueño y un 11% refieren tener insomnio. Con la edad, la prevalencia aumenta y los estudios internacionales arrojan cifras que oscilan del 12% al 40% en mayores de 65 años.

El insomnio es más frecuente en las mujeres y también en las personas que viven solas y en las que trabajan.

La importancia del insomnio radica en las consecuencias que este tiene en la vida diurna: fatiga y alteraciones del humor y del estado del ánimo, como irritabilidad, ánimo deprimido, disforia o ansiedad. Todo esto conlleva un aumento del absentismo laboral y, en situaciones extremas, un aumento en los accidentes de tráfico y laborales.

Otros efectos a largo plazo incluyen una mayor tendencia a padecer depresión, ansiedad o alcoholismo. Además, en el paciente anciano, las perturbaciones graves del sueño pueden contribuir en el deterioro cognitivo y se ha observado que los tiempos de reacción se hacen más lentos y presentan una mayor dificultad para mantener el equilibrio con el incremento del riesgo de caídas.

EFECTOS DEL INSOMNIO EN LA SALUD

• Escaso nivel de concentración • Disminución del nivel de calidad de vida • Aumento de la aparición de depresión y ansiedad • Disminución de la calidad del trabajo • Aumento de la utilización de los sistemas de salud


En la consulta diaria, es frecuente que los pacientes consulten por síntomas relacionados con la dificultad para la realización de sus actividades cotidianas diurnas y así pueden acudir a consulta quejándose de astenia, cefalea, falta de concentración o de memoria, etc. En un estudio realizado en EEUU se observó que del total de pacientes que acuden a consultas de Atención Primaria, el 50% se quejaba de insomnio sólo si se le preguntaba mientras que este constituía el objetivo principal de la consulta en el 5% de los pacientes. El estudio concluye que es necesario realizar una anamnesis dirigida sobre la cantidad y/o la calidad del sueño en todos los pacientes que consultan por bajo rendimiento en su vida cotidiana.

El tratamiento del insomnio en la medicina occidental utiliza medidas farmacológicas y no farmacológicas. Entre las medidas no farmacólogicas se incluyen la Educación para la Salud, el entrenamiento en medidas de Higiene del Sueño y la Terapia cognitivo Conductual (TCC). Ninguna de las dos primeras ha demostrado ser eficaz de manera inequívoca cuando se utilizan como único tratamiento en el insomnio primario y actualmente se utilizan como tratamientos coadyuvantes. La TCC ha demostrado ser eficaz, siendo su eficacia mayor si se combina con el tratamiento farmacológico, permitiendo utilizar dosis menores de fármacos y minimizar los efectos secundarios.

En el tratamiento farmacológico se utilizan los hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. España es el país europeo con mayor consumo de benzodiacepinas. Aunque eficaces como hipnóticos, las benzodiacepinas presentan el grave inconveniente de producir dependencia y los pacientes que las utilizan durante más dos semanas tienen el riesgo de desarrollar tolerancia requiriendo dosis mayores de fármaco para conseguir el efecto. Estas dos características condicionan que su consumo a largo plazo produzca síntomas de abstinencia si la retirada no se realiza de forma gradual. Por este motivo, actualmente no se consideran de primera elección en el tratamiento del insomnio y su uso debe restringirse a la falta de respuesta a las medidas no farmacológicas. De ser necesario su uso, no se utilizarán por periodos superiores a 4 semanas.

Los hipnóticos no benzodiacepínicos presentan también entre sus efectos adversos la dependencia y la tolerancia por lo que las recomendaciones sobre su uso son iguales, restringiéndose su uso a la falta de respuesta al tratamiento no farmacológico y limitando el tiempo de utilización a 4 semanas.

Otras alternativas al tratamiento farmacológico incluyen la utilización de melatonina, la de sustancias herbales y la acupuntura.

DEFINICION DE INSOMNIO

El término insomnio hace alusión a diversos problemas relacionados con el sueño como la dificultad para iniciar el sueño, la tendencia a despertarse durante la noche, el sueño intranquilo y/o el despertar precoz por la mañana.

Esta definición es común a la medicina occidental y a la medicina china.

En Occidente, el insomnio se clasifica como primario o secundario. El insomnio primario es aquel en el que no se identifica enfermedad causal. Esta definición es difícil de aplicar en la Medicina Tradicional China, dado que el insomnio se clasifica por su etiología y patogenia en varios síndromes en los que el insomnio suele ser un síntoma más. La investigación del resto de los síntomas es fundamental para un diagnóstico y tratamiento correctos.

Además, el insomnio puede clasificarse por su duración en agudo, de duración inferior a 4 semanas y en el que habitualmente puede encontrarse un factor desencadenante, o crónico si la duración del mismo es superior a las 4 semanas.

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DEL INSOMNIO

Se desconoce la causa del insomnio crónico primario aunque se han descrito factores predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

Entre los factores predisponentes se encontrarían rasgos del carácter (personalidades con rasgos obsesivos, presencia de síntomas que sugieren un trastorno por ansiedad y rasgos distímicos) y la herencia de una predisposición a la emocionalidad. Los pacientes con insomnio se caracterizarían por poner en marcha estrategias de afrontamiento del stress centradas en la emoción con tendencia a inhibir la expresión emocional e internalizarla en situaciones generadoras de stress.

Actualmente se considera que la patogenia del insomnio crónico primario responde a un estado de hiperactivación psicofisiológica que cursaría con una situación de estimulación mantenida del sistema simpático y del eje ACTH-cortisol. La causa desencadenante fundamental serían factores estresantes que actuarían sobre una persona con cierta vulnerabilidad. Esto produciría un estado de activación emocional excesiva que condicionaría una activación fisiológica que se mantendría durante el sueño conduciendo al insomnio. El miedo al insomnio actuaría como factor perpetuante del mismo conduciendo al individuo de nuevo a una activación emocional y fisiológica excesivas que agravarían las ya existentes y desencadenarían un reflejo condicionado negativo.

Miedo a no dormir

Internalización

Alerta emocional

INSOMNIO

Hiperalerta fisiológica

Factores estresores

Vulnerabilidad

Estrategia de Afrontamiento

Para la Medicina Tradicional China, las actividades mentales, al igual que las otras actividades vitales, son producto de la función adecuada de las vísceras y los órganos. Para entender la patogenia del insomnio, es imprescindible comprender de qué manera interactúan los órganos y las vísceras con las emociones sin poder separar la esfera física y la mental.


La cantidad y la calidad del sueño dependen principalmente del estado de la mente o SHEN la cual arraiga en la sangre y el YIN de Corazón. Si la mente está tranquila y equilibrada la persona duerme bien, pero si la mente está inquieta la persona duerme mal. La sangre se considera como la principal base material de las actividades mentales del cuerpo humano. Puesto que el corazón controla la sangre y los vasos, el corazón controla asimismo las actividades mentales. “El corazón, el gran dueño de los 5 órganos y las 6 vísceras, es donde reside el SHEN” (Lingshu).

El sueño depende también del Alma Etérea o HUN. La cantidad y la calidad del sueño dependen del estado del Alma Etérea que por la noche regresa al hígado. Si está bien arraigada en él (en la sangre y el YIN de hígado) el sueño es normal y sin demasiadas ensoñaciones pero si hay algún estado de déficit o exceso de hígado, HUN no puede enraizarse en el hígado por lanoche, el sueño es inquieto y se produce una gran cantidad de sueños. Esta capacidad del alma etérea se describe ya en los textos antiguos: “Durante el día el alma etérea está en los ojos, y por la noche está en el hígado. Cuando está en los ojos nos permite ver y cuando está en el hígado nos permite soñar”.


De una manera indirecta, el sueño depende asimismo del buen funcionamiento de otros órganos como el Bazo y el Riñón. El Bazo produce la sangre que luego es almacenada en el hígado y distribuida por el Corazón. Si el bazo no produce suficiente cantidad de sangre, el Hígado deja de almacenarla y el corazón no puede distribuirla con la consiguiente dificultad para que HUN y SHEN enraizen en sus respectivos órganos durante la noche y como consecuencia puede aparecer insomnio.

Otro órgano responsable del inicio y el mantenimiento del sueño son los riñones y ZHI o fuerza de voluntad que reside en ellos y constituye la raíz de la mente SHEN, controla los recuerdos y el sueño. Por eso si la persona tiene un déficit de riñón y ZHI, duerme mal con despertares frecuentes durante la noche. Además, un riñón deficiente no ejerce su función de control del Corazón.

En resumen, en la regulación del sueño intervienen varios órganos (ZANG), siendo de ellos los más importantes el Corazón, el Hígado y el Riñón.

Las causas o agentes patógenos capaces de causar insomnio son:

1.- EMOCIONES:

Las emociones como la preocupación excesiva, el exceso de reflexión, la ira y la culpa, son capaces de dañar algunos de los ZANG que intervienen en la regulación del sueño.

La preocupación y el pensamiento excesivo provocan insomnio por su efecto sobre el Bazo al que dañan directamente provocando que no pueda producir sangre e impidiendo de esta manera que la Mente arraigue en el Corazón durante la noche. Además, la preocupación puede debilitar directamente la sangre de Corazón de manera que la Mente se ve privada de su residencia y la persona no puede dormir. En otras personas, sobre todo en aquellas que tienen tendencia por constitución a un exceso de YANG, la preocupación y el pensamiento excesivo producen estancamiento de Qi de Corazón y un síndrome de Fuego de Corazón que perturba la mente y puede producir insomnio. El fuego de Corazón puede además ser la consecuencia de una tensión emocional intensa y provocar un daño al YIN de Corazón y a la larga al YIN de Riñón provocando en ambos casos insomnio.

La ira afecta al hígado produciendo elevación de YANG de hígado o de fuego de hígado. El resultado en ambos casos es que el Alma Etérea o HUN no puede arraigar en el Hígado por la noche y se produce insomnio caracterizado por ensoñaciones abundantes.

La culpa produce estancamiento de Qi de Riñón y de Corazón, dañando ZHI y la Esencia por un lado, lo que provoca insomnio con despertares frecuentes durante la noche, y produciendo estasis de Qi y/o sangre que impiden que la mente arraigue en el Corazón durante la noche.

2.- EXCESO DE TRABAJO:

El trabajo excesivo daña el YIN de Riñón. Este daño es aún mayor cuando el trabajo excesivo se combina con una dieta irregular y con un descanso inadecuado, lo cual suele ser frecuente. El YIN de Riñón no puede nutrir al YIN de Corazón y se produce Calor- Vacío en el Corazón. Como hemos comentado la Mente (Shen) necesita a la sangre y al Yin para arraigar en el Corazón por la noche y en esta situación no puede hacerlo apareciendo insomnio.

3.- TIMIDEZ:

En la Medicina China la timidez se interpreta como un déficit constitucional de la Vesícula Biliar, que suele coexistir con un déficit constitucional de Corazón, ya que la vesícula es la madre del Corazón. Este déficit provoca insomnio caracterizado por un despertar precoz. Las personas que presentan este déficit son tímidas, temerosas e indecisas.

4.- DIETA IRREGULAR:

Comer demasiado o comer alimentos grasos o calientes puede producir insomnio por dos mecanismos: producción de flema y producción de calor. En ambos casos puede afectarse el Corazón y resultarle imposible a la Mente arraigar en él durante la noche.

Este tipo de insomnio es muy frecuente en los niños.

5.- PARTO:

Puede producir insomnio como consecuencia de un sangrado excesivo durante el parto, o bien por agravar un estado de déficit de sangre previo. En ambos casos, se produce un déficit de sangre de hígado y como consecuencia el Alma Etérea (HUN) no puede arraigar en él durante la noche. Además, como el hígado es la madre del Corazón, un déficit de sangre de hígado puede desembocar en un déficit de sangre de Corazón y como consecuencia la mente (SHEN) pierde su morada y vaga por la noche.

6.- CALOR RESIDUAL:

Es el calor interno que puede quedar en el interior tras un proceso de invasión por Viento-Calor aparentemente resuelto. Afecta al corazón y puede provocar insomnio (el calor afecta al YIN).

7.- ACTIVIDAD SEXUAL EXCESIVA:

Esta causa es más frecuente en hombres. Conlleva a un déficit de YANG o YIN de Riñón ya que el esperma se considera una manifestación directa de la Esencia de Riñón. Al perder esperma de manera rápida, se pierde esencia. El déficit de Riñón provoca un déficit de Fuerza de Voluntad (ZHI) que no consigue arraigar la Mente produciendo insomnio.

PATOGENIA DEL INSOMNIO:

Para el inicio y el mantenimiento del sueño es necesario que se mantenga el equilibrio entre el YANG y el YIN. Durante el día la energía circula por el meridiano YANG QUIAO MAI (energía YANG) que está conectado con el meridiano YIN QUIAO MAI pues ambos confluyen en el primer punto del meridiano de vejiga (V-1) situado en el canto interno de los ojos. El Qi del YANG y el Qi del YIN deben estar armonizados y fluir uno en el otro en un ciclo diario. Durante el día el Qi fluye por el meridiano YANG QUIAO y durante la noche lo hace por YIN QUIAO.

Si el Qi del YANG está en exceso y no circula hacia el YIN se produce insomnio y “los ojos no pueden cerrarse”. Si es el Qi del YIN el que está en exceso “los ojos no pueden abrirse” y el paciente presenta somnolencia.

Además, la patogenia del insomnio se explica por la disarmonía de los órganos encargados de mantener el equilibrio de sangre y YIN en corazón e hígado que es el hecho imprescindible que permite que la mente y el Alma Etérea residan en sus moradas naturales durante la noche.


La Mente y el Alma Etérea pueden estar intranquilas por la falta de sustrato que les permita arraigar en sus moradas nocturnas, es decir por aquellas situaciones que provocan un déficit de sangre y/o YIN de Corazón e Hígado. También pueden alterarse por la presencia de un factor patógeno que las agita y que suele ser el Fuego.

En el primer caso hablamos de síndromes de vacío o deficiencia y en el segundo de síndromes de plenitud.

Los cuadros de deficiencia o vacío que provocan insomnio afectan principalmente a Corazón, Bazo, Hígado y Riñones, mientras que los de exceso inciden sobre todo en Estómago e Hígado.

CITAS AL 653755593 (WHATSAPP)


domingo, 13 de noviembre de 2016

¿ESTÁS EMBARAZADA, O QUIERES ESTARLO Y NO LO CONSIGUES...? ESTO TE VA A INTERESAR...

MTC (Medicina Tradicional China) EN LA INFERTILIDAD Y EL EMBARAZO

Si has llegado hasta aquí es porque tu instinto maternal junto con la casualidad (a mi más bien me gusta llamarlo energía) han querido que mis palabras y tu vista se formen en un solo objetivo, ayudarte a conseguir eso que tanto deseas y tanto trabajo está costando o, por el contrario, estás a punto de dar a luz y tu bebé se niega a darse la vuelta, incitando tu parto a una posible cesárea. Pues bien, tanto si tu caso es el primero como si es el segundo, déjame contarte algo...




Hoy en día, una de las mayores preocupaciones de una pareja cuando empiezan a buscar su primer hijo es el tiempo que tardarán en conseguir el gran milagro de la vida. Es algo automático, que se sumerge en el subconsciente y se puede agravar con el paso del tiempo y de los intentos, llegando incluso a desesperar...
Es en ese momento cuando empieza una desesperación global en la pareja, en la que si es cierto que la parte femenina es la más afectada porque es ella la que tendrá que cargar con el peso de su hijo esos maravillosos 9 meses, y ya se saben el dicho, quien espera, desespera.Y esa desesperación a su vez, hace más negativo el pensamiento inicial guardado en nuestra cabeza, el poder del tiempo, el querer y no poder, el seré yo o será él, el será ella o seré yo... En todo caso hay que mantener la calma, no todo es tan malo como lo pintan...




en este gráfico habéis podido ver las causas de infertilidad en la pareja, en las que podéis distinguir que en el caso del problema del varón y de la mujer son exactamente iguales, y un pequeño porcentaje de causas mixtas, ya que es muy difícil que el problema se de en ambos cuerpos... Sin embargo, tenemos un 25% que no se sabe explicar y otro 5% debido a causas mayores, operaciones, extracción de ovarios, etc...

No conseguir el embarazo, los costes de los tratamientos, y la propia técnica de reproducción asistida empleada pueden producir ansiedad y miedo al fracaso, disminuyendo las posibilidades de concepción debido al propio estrés en el caso de las mujeres...



Ese mismo estrés es el que sufren los hombres debido a las dificultades de que su pareja consiga el embarazo. Con el estrés, aumenta el nivel de oxidación celular, produciendo daños irreparables en los espermatozoides...




BENEFICIOS DE LA MTC EN LA INFERTILIDAD 

Hoy en día, gracias a la Medicina Tradicional China, disponemos de un amplio abanico de posibilidades para ayudar en la medida de lo posible estos problemas tan presentes en esta sociedad actual tan estresada y ofrecer varias técnicas adecuadas a este problema basadas simplemente en el equilibrio emocional, Auriculoterapia, Acupuntura, Control de Estrés y mucho mucho cariño y comprensión... Lejos quedaron esos tratamientos carísimos y bienvenidos están siendo estas milenarias sabias prácticas y poder ayudar y compartir estos momentos tan entrañables de darle a un ser la vida....





Cómo actúa la acupuntura contra la infertilidad

La acción de esta técnica está dirigida a estimular el sistema nervioso central, por lo que se utiliza para mejorar múltiples dolencias.
El objetivo de las agujas de acupuntura es:
Regular la presión sanguínea a través de la aplicación de presión en determinados puntos del sistema nervioso central.
Aumentar la liberación de neurotransmisores para optimizar la comunicación entre las distintas partes del organismo.
Incrementa la producción de endorfinas, por lo que disminuye el estrés y la ansiedad, proporcionando una sensación de bienestar general.
La combinación de los métodos tradicionales orientales y las técnicas médicas actuales pueden aumentar las posibilidades de conseguir el embarazo. La principal función, consiste en aumentar el flujo sanguíneo en los órganos reproductivos y estabilizar los niveles hormonales, ayudando a incrementar la producción de esperma en hombres y mejorando el ciclo ovulatorio en las mujeres.

La acupuntura también proporciona beneficios extra en la fertilidad masculina. El proceso de la espermatogénesis (formación de espermatozoides) es dependiente de procesos hormonales, por lo que estas sesiones estabilizan los niveles de hormonas para la producción de los espermatozoides.
Por otra parte, la acupuntura reduce el estrés que sufren los hombres por las dificultades de que su pareja consiga el embarazo. Con el estrés, aumenta el nivel de oxidación celular, produciendo daños irreparables en los espermatozoides. La acupuntura mejora la concentración de los espermatozoides y la movilidad de los mismos, aumentando las posibilidades de conseguir el embarazo.


MOXIBUSTIÓN Y BEBÉ QUE VIENE DE NALGAS

Cuando un bebé viene de nalgas el parto vaginal tiene más riesgo de complicaciones que en las presentaciones cefálicas, por eso se recurre a la cesárea.
La cesárea es una intervención quirúrgica y, como tal, no está libre de riesgos, tanto para la madre como para el hijo.




¿Que es la moxibustión? 
es la aplicación de calor a través de la combustión de una planta llamada Artemisa vulgaris con fines terapéuticos, ha sido empleada en China durante miles de años y en el resto del mundo cada vez con mayor aceptación y relevancia.
Una de sus indicaciones más curiosas es precisamente favorecer el cambio de postura del feto en los casos de presentación podálica. Esto se consigue estimulando un punto acupuntura específico con moxas, acompañado en la mayoría de casos con una sesión previa de acupuntura o auriculoterapia para empezar a estimular puntos...

¿Cómo explica la medicina china el éxito de esta técnica?
La hierba artemisa tiene cualidades medicinales para mover la energía a un nivel profundo. El punto estimulado, conecta con el útero a través de un meridiano interno. El calor de la moxibustión en este punto mueve la energía a través de este canal hasta el útero, relaja las paredes uterinas permitiendo más movilidad y estimulando al bebé para que se mueva y se de la vuelta por si mismo.
Cuando un bebé no se ha dado la vuelta, el profesional de la medicina china tratará de abordar la causa/raíz del problema, equilibrando los órganos del cuerpo, el Qi (energía) y la sangre. Así, junto con el uso de la moxa para girar al bebé de nalgas usaremos los puntos de acupuntura necesarios para ayudar a restablecer el equilibrio del cuerpo con lo que tendrá la mejor oportunidad posible de dar a luz de manera eficiente y natural a un bebé sano.




¿Cuándo es el momento óptimo para cambiar la posición de mi bebé con esta técnica?
El momento óptimo para llevar a cabo este tratamiento es entre 33-35 semanas de gestación, pero se conocen bebés que también han rotado en las últimas semanas, cuando se ha utilizado esta técnica .

¿Es seguro?
Esta milenaria técnica china es segura tanto para la madre como para el bebé. Té daremos un puro de moxa para repetir la técnica en casa en los siguientes días.

¿Cuándo está contraindicado? 
En caso de gemelos, cesárea prévia por posición podálica, hipertensión arterial severa, si ha habido pérdidas durante el embarazo se deberá tener mayor cuidado y coordinarse con el personal médico.

¿Está demostrado?
Varios estudios avalan su uso con esta finalidad terapéutica. Aquí os hablamos de un estudio controlado aleatorizado multicéntrico que ha comparado 3 grupos (tratamiento convencional + moxibustión, tratamiento convencional + moxibustión simulada y tratamiento convencional sin moxibustión), realizado en Andalucía entre 2008 y 2010 con embarazadas entre 33 y 35 semanas de gestación, procedentes de centros de salud de toda Andalucía.
Sus resultados muestran un incremento significativo de la probabilidad de versión fetal cuando se asocia la moxibustión sobre el punto al tratamiento convencional (postural fundamentalmente, además de los controles habituales).
La seguridad de la técnica, su cómoda y fácil administración, la buena aceptación por parte de las embarazadas y los resultados obtenidos, sitúan a la moxibustión como una opción terapéutica a tener en cuenta para la corrección de la presentación de nalgas.
Merece la pena que se lleven a cabo más estudios en esta línea. Sería muy interesante conocer en qué porcentaje podría reducirse la realización de cesáreas en estos casos.


CITAS AL 653755593 (WhatsApp)




miércoles, 9 de noviembre de 2016

LIBERA TUS EMOCIONES, SÁNATE Y... ¡¡VIVE!!

A menudo, una visita a nuestro médico de cabecera, por un simple dolor muscular, o de estómago, o de cabeza, o una leve fiebre que hace entumecer nuestro cuerpo resulta en una receta de un medicamento para tapar el problema, bien para mejorar el dolor, bien para bajar la fiebre, pero... ¿de dónde viene nuestro problema?...

No se trata ni mucho menos de menospreciar la importantísima labor de nuestros profesionales, dado las grandes investigaciones que llevan a cabo y la gran responsabilidad que tienen de llevar nuestra salud a sus espaldas, pero a veces, como en cualquier trabajo, no disponen del tiempo que necesita cada paciente en cada caso en concreto, no disponen del tiempo que les gustaría, o bien se sienten presionados por una escala superior que lo único que quiere es ahorrar a toda costa e intentar ayudar en lo menos posible al ciudadano de a pie y llenarse ellos sus bolsillos poniendo como excusa la crisis, o quien sabe qué...

Pero no es cosa de ahondar mucho en este tema y me voy a centrar en lo que me interesa contaros...



Muchos me conoceréis de hace algún tiempo, para otros mi cara os será totalmente desconocida, pero no importa, me iréis conociendo más poco a poco... Llevo en esto de las técnicas manuales y alternativas así como un año y medio más o menos, y he de reconocer, que cada día me tiene más enganchado, no por el simple hecho de disfrutar con ello, sino de sentir con mis clientes el camino hacia una vida mejor, el ayudarles a seguir adelante en su día a día, libres de dolores y emociones atrapadas que les impedían seguir su camino hacia la vida...



Nuestra vida es energía, nuestro cuerpo es energía, nuestro todo es energía, y todo fluye en el mismo camino, pero cuando esa energía se desvía...¡¡PROBLEMA!! Algo no funciona bien... Cualquier emocíon fuerte, cualquier pelea, cualquier disgusto, pérdida familiar, shock emocional..., puede convertirse en una emoción atrapada en tu interior y hacer que tu energía no lleve el ritmo normal, provocando en tu organismo ciertos "síntomas" que es lo que en medicina alopática se conoce como "enfermedad"...
Dolores de huesos, dolores de cabeza, mal funcionamiento de hígado, de páncreas, de pulmones, de riñones..., cualquier problema puede estar perfectamente relacionado con cualquier emoción atrapada...

¿No eres capaz de adelgazar siguiendo cualquier tipo de dieta?, ¿Has pensado alguna vez que tu sistema digestivo puede estar alterado debido a alguna emocíon atrapada en el mismo, a una mala circulación de energía en esa localización?...

Estreñimiento, diarreas sin sentido, vértigos, mareos, malestar, depresión, ansiedad, TODO puede estar relacionado con emociones atrapadas en tu interior pero... ¿Sabías que esas emociones se pueden liberar?






Os voy a comentar como es una consulta conmigo...

Antes de nada, no tengo horario, tu me cuentas tu problema cuando me pides cita por teléfono, y si yo creo que tu problema es emocional, no cogeré otra cita hasta que no hayamos terminado la sesión tú y yo, ¿porqué?... Porque hay veces en las que voy a necesitar dos, e incluso más horas para poder ayudarte en tu problema... Primero hablaremos, testearemos tu cuerpo, seguiremos hablando e intentaremos llegar a la causa del problema, a la raíz de la emoción, e intentaremos solucionarlo usando las distintas vías disponibles que nos brinda la Medicina Tradicional China y sus variantes, como es la auriculopuntura, la moxibustión, los pares biomagnéticos, kinesiología y un sinfín de técnicas que pueden ayudarte en tu vida diaria...

Hoy en día lo único que tenemos claro es que vamos a morir, por eso lo que se intenta es hacer el camino hacia la muerte lo más feliz y llevadero posible...
Vive, disfruta, ríe, baila, llora, salta, grita, juega, corre, llénate de energía, libérate!!!



¿Sabías que el principal meridiano de energía "Qi", está en relación con el riñón? Cualquier disfunción en este órgano podría estar perfectamente relacionado por una desviación de energía de ese punto o por una emoción atrapada en el mismo que hace que no funcione correctamente causando problemas relacionados con el mismo... Pongo este ejemplo, pero os recuerdo que en el cuerpo hay hasta 12 meridianos, cada uno relacionado con un órgano o parte de nuestro cuerpo...

Espero haber aclarado más o menos en que consiste una sesión conmigo y deciros que no todo en esta vida pasa porque sí, siempre siempre hay una causa ahí escondida en algún lugar de nuestro cuerpo. ¿Quieres buscarla? YO TE AYUDO!!!


PÍDEME TU CITA AL 653755593


viernes, 4 de noviembre de 2016

BIOMAGNETISMO Y DIABETES

Biomagnetismo y Diabetes

Millones de personas sufren distintos tipos de diabetes (altos niveles de azúcar en la sangre) y no lo saben. Los síntomas pueden ser: orinar con frecuencia, mucha sed, hambre, pérdida de peso, cansancio, irritabilidad, problemas con la vista, numerosas infecciones, cortadas y magulladuras que demoran en sanar, hormigueo o insensibilidad en las manos o los pies, frecuentes infecciones en la piel, las encías o la vejiga.
La medicina convencional hasta hace muy poco, planteaba que este mal es irreversible y se origina porque el páncreas no produce la insulina que el organismo necesita para convertir el azúcar en energía. En casos moderados se recomienda una dieta baja en hidratos de carbono y azúcares, y ciertos fármacos hipoglicemiantes mientras que en casos más graves al paciente debe inyectársele insulina.






Sin embargo el extraordinario Biomagnetismo desarrollado por el Dr. Isaac Goiz de México -terapia con imanes que equilibra los niveles energéticos en el organismo- puede en muchos casos llegar a revertir la diabetes, al punto de tener que reducir en forma sustancial los medicamentos administrados al paciente, con la autorización del médico tratante.
Esta notable posibilidad de mejoríal, es posible por la capacidad que presenta elBiomagnetismo de aniquilar diversos gérmenes que -según descubrimientos del Dr. Goiz - están subyacentes como una de las principales causas de este mal.






Microbios como estafilococos aureus, Chlamydia Trachomatis, espiroquetas, algunos virus, salmonella typhi, amebiasis intestinal parasitaria, etc., pueden originar "falsas" diabetes por diversos motivos como el deterioro químico de la insulina contaminada por los deshechos metabólicos tóxicos de estos gérmenes, que pueden estar en el páncreas o no.
Al aplicar imanes en los "pares biomagnéticos" correspondientes, (lugares donde se parapetan estos gérmenes) se consigue eliminarlos y con ello la causa de estas falsasdiabetes que se pueden mejorar.
Aún en el caso de la verdadera diabetes Mellitus la acción armonizadora de cargas iónicas del Biomagnetismo puede corregir ciertas disfunciones y mejorar en algún grado la condición de estos pacientes.


A continuación os dejo con un vídeo grabado por el Dr. Goiz, precursor del par Biomagnético, en el que explica sin pelos en la lengua todo lo antes comentado...










Citas al 653755593 (WhatsApp)

jueves, 3 de noviembre de 2016

MIGRAÑA Y BIOMAGNETISMO. APÁRTALA DE TU VIDA!!

MIGRAÑA Y BIOMAGNETISMO. FUERA DOLOR DE CABEZA!!


Conocida comúnmente como jaqueca, deriva de la palabra árabe sagiga que significa partir por la mitad, y define el carácter hemicraneal o unilateral característico de este tipo de cefalea.
La migraña no es sólo un dolor de cabeza, es una alteración biológica, de carácter familiar, que afecta a todo el organismo.
Se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza que, en ocasiones, se preceden de síntomas neurológicos e, incluso, de cambios de humor.
El dolor de cabeza suele localizarse en un lado de la cabeza, es pulsátil, de moderada a severa intensidad y puede interferir con las actividades diarias. Habitualmente empeora con el ejercicio, la tos o al mover la cabeza. Se suele acompañar de náuseas y vómitos, además de incrementarse con la luz o el sonido. En ocasiones se acompaña de irritabilidad y cambio de carácter.
En el cuadro siguiente se resumen las características clínicas más destacables de las migrañas.

Características de las migrañas

  • Localización unilateral
  • Tipo pulsátil
  • Intensidad moderada-severa
  • Aumenta con los movimientos (inclinar la cabeza, toser, ejercicio...)
  • Se acompaña de náuseas y vómitos y/o intolerancia a la luz o el ruido
  • Inicio subagudo, llegando al máximo dolor en 15-60 minutos
  • Características
Estos episodios suelen comenzar en la infancia o adolescencia. Las mujeres son más propensas que los hombres y se cree que las hormonas femeninas juegan un papel importante. Esto explica que los episodios migrañosos suelan ceder al llegar la menopausia, y la relación de estos episodios con la menstruación o en algunas personas con la toma de anticonceptivos orales.
El dolor puede durar de 4 a 72 horas, pueden aparecer pocas veces o repetirse muy frecuentemente, incluso en ocasiones ser casi constante.

Factores desencadenantes

Existe una serie de factores que pueden desencadenar una crisis de migraña en personas propensas. Esto es debido a que el cerebro de los pacientes afectados de migraña difiere del de los demás individuos, tanto en los mecanismos de control del dolor, como en la regulación vascular y en otras funciones cerebrales, haciendo que sea más sensible a ciertos estímulos. Algunos estímulos, como ocurre con diversas sustancias químicas, pueden actuar a nivel vascular produciendo vasodilatación. Otros estímulos, como puede ser el estrés o la falta de sueño, actuarán sobre el sistema nervioso.

El aura

Alrededor de una de cada cinco personas que tienen migrañas presenta signos que le avisan de que va a presentarse el dolor. Estos signos se denominan aura. Los signos que constituyen el aura suelen ser síntomas visuales, como destellos de luz, oscurecimiento de una porción del campo visual o ligera ceguera momentánea. Otras veces, el aura consiste en adormecimiento de alguna extremidad, imposibilidad para hablar, vértigo o mareo, pérdida de memoria o disminución de fuerza en un hemicuerpo. Cuando aparecen estos síntomas, el cuadro se denomina, migraña con aura, migraña clásica o migraña acompañada. Si no aparecen, se denominan, migraña común o migraña sin aura.
El aura aparece gradualmente en tres o cuatro minutos, no durando habitualmente más de 60 minutos. La cefalea sigue al aura con un intervalo libre no mayor de 60 minutos, pero puede preceder o ser simultánea al aura. Se denomina migraña con aura prolongada o migraña complicada cuando el aura dura más de una hora pero menos de una semana. Para realizar el diagnóstico de migraña complicada se exige que la Resonancia Magnética o el TAC craneal sean normales, pues deben descartarse diagnósticos alternativos como el infarto cerebral.

Tipos de migrañas infrecuentes

  • Migraña hemiplégica familiar. Es un tipo de migraña en que el aura consiste en pérdida de fuerza en un hemicuerpo, que en ocasiones dura hasta varios días, pudiendo variar el hemicuerpo afectado de un ataque a otro. Comienza entre los 10 y los 20 años, presentándose varios casos dentro de una misma familia. En la edad adulta estos episodios desaparecen convirtiéndose en migrañosos habituales.
  • Migraña oftalmoplégica. En estos casos la cefalea se acompaña de visión doble por parálisis de alguno de los músculos que mueven el globo ocular. Puede durar hasta semanas, aunque no suele ser permanente. También aparece, sobre todo, entre los 10 y 20 años.
  • Migraña basilar.En esta cefalea el aura consiste en vértigo intenso, ruidos en los oídos, disminución en la audición, visión doble e incluso disminución de la conciencia. Son más frecuentes en niños y en mujeres jóvenes. Se denomina basilar porque los síntomas que se presentan se deben a alteraciones en zonas del cerebro que están irrigadas por la arteria basilar.
  • Migraña sin cefalea o equivalente migrañoso En ocasiones, los signos que constituyen el aura se presentan aislados, sin que aparezca dolor de cabeza después del aura. Es más frecuente en niños y suele consistir en episodios repetidos de vértigo o, en otras ocasiones, en dolores abdominales recurrentes acompañados de vómitos.

Cefalea en racimos o cefalea de Horton

Es una variedad de migraña que aparece fundamentalmente entre los 35 y 40 años. Se denomina en racimos porque los episodios aparecen acumulados durante temporadas, repitiéndose todos los días a unas horas fijas. Son más frecuentes durante la noche, pudiéndose presentar uno o varios episodios en un mismo día. El periodo en el que aparecen estos episodios puede durar de una semana a tres meses, quedando intervalos en los que el paciente está totalmente libre de síntomas. Estos racimos aparecen una o dos veces al año y casi siempre en la misma época. Aunque la forma habitual es la episódica, hay ocasiones en que pueden hacerse crónicas, sin haber periodos libres de cefalea, o éstos ser menores de 14 días. Los racimos pueden desencadenarse durante periodos de estrés, y el alcohol precipita invariablemente una cefalea si el paciente está en un periodo de mayor susceptibilidad a padecer cefaleas.

Existen algunas diferencias en el tipo de dolor entre las migrañas y la cefalea en racimos, que se exponen a continuación.

Características diferenciales entre la migraña y la cefalea en racimos

Cefalea en racimos

  • Corta duración (30-60 min.)
  • Dolor muy intenso y penetrante
  • Localización:; alrededor del ojo
  • Síntomas asociados:
    • enrojecimiento facial
    • caída del párpado
    • taponamiento nasal
    • lacrimeo, sudoración
  • Sin aura
  • Produce intranquilidad y nerviosismo

Migraña

  • Instauración progresiva
  • Duración media (4-72 horas)
  • Dolor moderado, pulsátil
  • Localización: en una mitad de la cabeza
  • Síntomas asociados:
    • náuseas y vómitos
    • intolerancia al ruido o la luz
  • Puede aparecer aura
  • El paciente permanece acostado y quieto
Dentro de este grupo de migrañas existe otra entidad parecida a la cefalea en racimos, que afecta fundamentalmente a mujeres de edad media denominada hemicranea paroxística crónica. En esta entidad clínica, los dolores de cabeza aparecen muy frecuentemente, pudiendo llegar hasta 10 episodios en un día siendo cada uno de ellos de muy corta duración (15 a 20 minutos). Es importante reconocer este tipo de cefalea ya que responde espectacularmente a un fármaco: la Indometacina.

Miscelánea de otras cefaleas benignas

Existe un grupo de cefaleas de características muy llamativas y que por sus síntomas a menudo asustan al que las padece, pero que son absolutamente benignas. Aunque pueden aparecer en cualquier persona, son más frecuentes en migrañosos.

Cefalea punzante

Se percibe como pinchazos de alfiler localizados en la frente o alrededor del ojo, muy intensos, de segundos de duración y recurrentes.

Cefalea asociada a la actividad sexual

El coito de forma muy ocasional puede producir cefaleas de inicio súbito y características explosivas. Dentro de estas cefaleas coitales existen unas, graves, relacionadas con sangrados intracraneales hemorragia subaracnoidea. El resto de cefaleas en relación con la actividad sexual son absolutamente benignas. Son cefaleas agudas, intensas, que suelen afectar a todo el cráneo y que aparecen durante el coito o inmediatamente después del mismo. Son más frecuentes en varones y suelen ser recurrentes durante un periodo de tiempo limitado. Pueden ser debidas a una alteración biológica de base, esto es, a una alteración de los mecanismos que controlan el dolor, como ocurre en los migrañosos, ser de causa psicológica o postural. Tienen buena respuesta al tratamiento. Para su diagnóstico, lógicamente deberá excluirse la posibilidad de una hemorragia subaracnoidea, por lo que ante un primer episodio debe realizarse una prueba de imagen (Resonancia Magnética o TAC).

Cefalea benigna de la tos

Dolor bilateral breve originado por la tos. Parece que se origina por un aumento brusco de la tensión intracraneal. Obliga a que se descarten anomalías de la unión cráneo cervical.

Cefalea benigna por ejercicio físico

Desencadenada por cualquier tipo de ejercicio, de tipo bilateral opresiva o pulsátil, más frecuente en varones y puede durar de 5 minutos a 24 horas. Como ocurre con la cefalea asociada a la actividad sexual, con la que comparte muchas características, también se debe descartar, si es el primer episodio y no hay antecedentes migrañosos, la existencia de un sangrado intracraneal.

Cefalea ligada a alimentos

Como ya se ha dicho, existen factores precipitantes de ataques migrañosos en personas propensas. Algunos de estos factores son sustancias químicas contenidas en ciertos alimentos.
  • Cefalea del perrito caliente,debida a los nitritos que contienen los conservantes de las salchichas y embutidos.
  • Cefalea del restaurante chino, inducida por el glutamato monosódico utilizado en la salsa de soja y otros condimentos de la cocina oriental. En estos casos además de la cefalea puede aparecer dolor en el pecho, enrojecimiento facial, vómitos y diarrea.
  • Cefalea asociada a la ingestión de chocolate, vino tinto o queso curado, alimentos que contienen una sustancia denominada tiramina capaz de desencadenar cefaleas por mecanismo vascular.
  • Cefalea asociada al consumo de alcohol, suele aparecer en pacientes con antecedentes migrañosos, poco después de ingerir una bebida alcohólica y de forma absolutamente independiente a la cantidad ingerida. Sus características clínicas son muy parecidas a las descritas en las migrañas. Es independiente de la cefalea por resaca.
  • Cefalea por ingestión de helados
Son también de tipo punzante y breves, desencadenándose por un estímulo frío sobre la faringe.

Cefalea en relación con el hambre

En ocasiones la falta de ingestión de alimentos desencadena cefalea en personas predispuestas. Esta cefalea según algunos autores se relaciona con una disminución del aporte de glucosa al cerebro debido a la falta de ingestión de dichos alimentos.
Todos estos tipos de cefalea responden adecuadamente a un fármaco: la Indometacina, un tipo especial de antiinflamatorio.

Cefalea postraumática

Es aquella que se inicia en un plazo máximo de 14 días posteriores a un traumatismo craneal. Suele acompañarse de otros signos como mareos, hormigueos, visión doble o cambios en el carácter. Estos síntomas preocupan mucho al que los padece, pero la gran mayoría de las veces no corresponden a un trastorno grave. Suelen remitir al cabo del tiempo, aunque en ocasiones pueden durar meses, incluso años. No se necesitan tratamientos agresivos y la mayoría de las veces con analgésicos habituales es suficiente para combatirla. Hay que distinguir estos cuadros de la cefalea intensa, que aumenta progresivamente en las primeras 24 horas tras el traumatismo y que se acompaña de otros síntomas neurológicos. En este tipo de cefalea precoz tras el golpe, es necesario descartar la existencia de lesiones intracraneales, que pueden requerir un tratamiento quirúrgico urgente. En general tras un trauma craneal debe establecerse una vigilancia estrecha durante las primeras 24 horas.

Neuralgias

Las neuralgias no deben considerarse como cefaleas ya que son dolores que se localizan en la cara y se deben a la afectación de un nervio por compresión, irritación, infección y en una gran mayoría de casos sin la causa subyacente conocida. La más frecuente es la neuralgia del trigémino o tic doloroso. En el cuadro siguiente se recogen sus características clínicas principales.

Características de la neuralgia del trigémino

  • Descargas de dolor que duran pocos segundos ( nunca más de 2-3 minutos)
  • Dolor punzante, como un calambre eléctrico muy intenso
  • Zonas gatillo (zonas que desencadenan el dolor al tocarlas)
  • Localizado en la cara ( mejilla, nariz, encías; labios, paladar u órbita de los ojos)
  • No existen parálisis ni alteraciones en la sensibilidad de la cara
  • No hay dolor entre los ataques
En la gran mayoría de los casos no se debe a una enfermedad subyacente, aunque estaría indicado una búsqueda de procesos que puedan afectar al nervio trigémino, sobre todo si aparece en personas jóvenes.

Diferentes neuralgias

Otras neuralgias son mucho menos frecuentes. La neuralgia del nervio glosofaríngeo produce un dolor situado en la zona de la faringe irradiándose hacia la mandíbula y pabellón auricular. En la neuralgia occipital el dolor se localiza en regiones cervicales y, aunque es un dolor de tipo neurálgico, suele ser más duradero y menos severo.
Existe un cuadro conocido como algia facial atípica, consistente en un dolor localizado en la región maxilar, de localización profunda y carácter tirante o penetrante, que no responde a tratamiento con analgésicos. Afecta a mujeres de edad media y suelen estar implicados factores psicológicos, asociándose frecuentemente a trastornos depresivos.

BIOMAGNETISMO Y MIGRAÑA
Aprovechando la oportunidad que nos brinda hoy día el Biomagnetismo, es posible en muchos casos erradicar por completo la Migraña. La medicina alopática solo se encarga de recetar medicamentos químicos solo para tratar los síntomas, mientras que los Biomagnetistas, harán un rastreo completo del cuerpo para ver donde se encuentra el origen de la misma, y mediante la colocación de imanes en los pares alterados, corregiremos el PH de nuestro organismo e intentaremos eliminar el Virus, hongo, bacteria o parásito causante del problema...

Si quieres más información, como siempre llama o WhatsApp al 653755593