martes, 27 de diciembre de 2016

OTRA FORMA DISTINTA DE VER LA ALERGIA...

El Sentido Biológico de la alergia es de ponerte a salvo del “agresor”. Siempre es un conflicto de gran estrés donde se supera el LST (Límite Superior Tolerable) debido a un shock emocional…


El cuerpo registra el entorno y lo etiqueta de “malo” al volver a encontrarse con la misma situación reacciona contra el “agresor” anteriormente identificado como “malo”. También hay que ver el simbolismo del alérgeno. Frecuentemente relacionadas con la ira o frustración frente a una persona o un suceso asociado al producto alérgeno. ¿A quién o a qué estuve alérgico cuando se presentó esta situación?
Fase silenciosa: Identificación de la situación, momento o circunstancias que me hacen sensible (equivaldría al C.P) Fase ruidosa: Fase de síntoma, intenta evitar una segunda agresión (equivaldría al C.D.)
Gran cantidad de alergias tienen su base en el Transgeneracional (árbol genealógico) o el Proyecto Sentido. Las memorias emocionales genéticas inscritas por dramas de nuestros antepasados o situaciones vividas cuando estábamos dentro del vientre de nuestra madre, pueden crear programas de sensibilización.

Ejemplo de Alergia en Proyecto Sentido:

“Una madre con un hijo de 8 años con alergia al pescado (intolerancia) desde siempre pues cuando le empezaron a dar pescado, empezó a tener reacciones, primero en las cacas y después en el resto del cuerpo. A los 2 años le diagnosticaron una alergia al pescado moderada, por lo cual le quitaron el pescado y en especial la merluza. Si es desde el nacimiento vamos al P.S. ¿Qué pasa cuando está embarazada del niño? Busqué un acontecimiento dramático, brusco, no esperado, alrededor del cual hay pescado y en especial merluza, le costó pero me cuenta toda agobiada, el acontecimiento que ocurre en Guetaria: una comida familiar, que tienen todos los años, y ella embarazada de 8 meses y que además de otros pescados estaba comiendo cogote de merluza y con las bromas y chistes, riendo y disfrutando se le clava una espina en la garganta, ¡¡peligro!! no puede respirar, la situación es dramática, dudan en Osakidetxa de San Sebastián en provocar el parto pues la saturación de oxígeno en sangre es muy bajo, por fin consiguen relajarla, le aplican oxígeno, le tranquilizan y le extraen la espina; todo ha pasado, el niño vive en el vientre de la madre, la angustia de ella, ¿cómo evitar pasar por la situación de la madre?, haciendo una alergia al pescado, de esta manera nunca se tragará una espina, esto quedo grabado en el inconsciente: pescado=peligro de muerte, y esto hace que el niño cree una alergia para no encontrarse con el pescado y vivir el drama de su madre.”
Podemos ver las demás alergias: a los pelos de animales, frutas, sol, agua, metales, perfumes, marisco, ácaros, polvo, hongos, leche, medicamentos, pan… y la historia será la misma, un acontecimiento brusco, inesperado, vivido en soledad pues incluso nos da vergüenza o miedo a contarlo, sin solución satisfactoria para nosotros y de intensidad dramática o vivida como tal y ahí está el shock emocional, por el cual hicimos una alergia, con las fobias que en Bioneuroemoción son alergias psicológicas, la historia se repite, los podemos ver más adelante y analizar concretamente la característica de cada una, que los tiene y los diferencia un poquito pero la mecánica es la misma.

Siempre tendremos en cuenta los síntomas que la persona tiene en sus alergias, todos nos darán una información:

Síntomas del aparato digestivo: diarreas, vómitos. Conflictos con la familia que vivimos como guarradas, que no digerimos.
Síntomas pulmonares: tos o sensación de ahogo. Conflictos de miedo a morir, miedo a la muerte, a perder el territorio, ambientes en los que me siento ahogado, disputas…
Síntomas de la piel: eccemas, urticarias, dermatitis. Situaciones de separación o de contacto.
Síntomas oculares: conjuntivitis. Conflictos relacionados con la visión. Perder de vista alguien querido, por ejemplo. También puede haber una noción de rabia contra la familia.
Síntomas otorrinolaringológicos: como la rinitis alérgica. Buscaremos temáticas de tipo sexual.
Protocolo para la alergia:
• Tomar conciencia de cuándo fue la primera vez.
• Tomar consciencia de cuál es la reacción alérgica y que zona u órgano afecta.
• ¿Cuál es el alérgeno?
• Buscar el shock emocional de la fase silenciosa/muda, en la que estábamos frente al alérgeno pero sin síntomas.
• Encontrar el raíl/ancla/engrama y la emoción asociada al evento.
• Buscar los recursos para hacer el cambio emocional.

Destacar algunas de las alergias/intolerancias más comunes y sus conflictos:

                         

ALERGIA a la LECHE
• Conflicto: La leche es “madre”. Separación + Función materna. Madre tóxica. Resentir: “Quiero estar en fusión con mi madre”. ”Quiero a mi mamá, pero la quiero lejos”. Real o simbólicamente.
• Queso: “Me hubiera gustado que mi madre fuera diferente”. “Necesito a mi madre, pero no a esta madre”. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con la mamá tóxica.
En las alergias a muchos alimentos, también tendremos muy en cuenta la relación con la madre.
1) Pudo haber un problema (de mamá) en el momento de dar leche al bebé. Puede ser simbólico: La función materna que no puede alimentar por un conflicto.
2) Madre con depresión o en tratamiento, es una madre ausente. El bebé cuando nace no prueba la leche por si le gusta o no. Si no la toma es que esta está es tóxica. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con mamá tóxica. Solución práctica: Desnuden al bebé, se desnuda también la madre, lo tocamos con la piel, porqué vamos a hablar a su cerebro arcaico. Lo pegamos a nuestra piel porque cuando se le toca el bebé se siente seguro, le damos mucho amor con todo nuestro corazón, y le contamos la historia como si fuera un adulto.
ALERGIA a los ANIMALES
Conflicto: Buscar un momento en que hubo una desestabilización (shock emocional) relacionada con el animal o en presencia de un animal (al igual que haríamos con cualquier alérgeno). Por ejemplo: “Vi a mi gatito atropellado al volver a casa” o “Un día casi me muerde un perro”. O también: Una separación con el padre, en una discusión fuerte con él, el consultante estaba acariciando el gato, o simplemente una foto del gato. Buscaremos siempre también el simbolismo del animal, tanto general como particular de cada persona.
LISTA DE ANIMALES Y SIMBOLISMOS GENERALES:
• Abeja: La industria, lo social, la riqueza, el alma, la diligencia y la elocuencia.
• Águila: El aire, la vista aguda, la libertad, la majestad y el poderío.
• Araña: Son símbolo de la energía femenina, para algunas personas tejedora, para otras agresiva, del miedo a la castración y representa a una mujer dominante, peligrosa, traicionera y feroz; son un miedo a la entrega.
• Asno: Relacionado con la simpleza del goce espontáneo y quizás sensual, relacionado con el comer-sexo-dormir.
• Caballo: La tierra, la madre, la libertad, el viento, la nobleza y la intuición, la inteligencia, la tenacidad, la amistad y vitalidad.
• Cangrejo: El agua y el inconsciente. Protección.
• Ciervo: Ternura, feminidad, rapidez.
• Cisne: (ave acuática) El sol y la luna.
• Colibrí: Amor, alegría, felicidad, paciencia.
Conejo: El sexo, afrontar el miedo.
• Escarabajo: Signo de protección, arraigo a la madre tierra. Sabiduría y constancia. Para algunos es un signo de cosa sucia y repulsiva.
• Gato: Independencia.
• Langosta de mar: símbolo de lo inconsciente.
• Mariposa: Alegría conyugal, felicidad y libertad; representa la metamorfosis o transformación.
• Perro: Fidelidad, compañerismo, lealtad, fraternidad, amor incondicional, guardián. Pez: Símbolo de Cristo, símbolo erótico.
• Rana: Las madres y los recién nacidos; la fidelidad de las parejas y prosperidad. Roedores: El miedo y el alimento físico.
• Toro: La masculinidad o súper-masculinidad.
• Tortuga: La vista. La protección, el apego, el tiempo.
ALERGIA a los METALES
Conflicto: Metales no preciosos = Transgeneracional de muerte con arma blanca. La química tiene relación con la tierra, símbolo de madre.
ALERGIA al SOL
Conflicto: Separación con el padre. El sol es padre. La piel = Separación.
ALERGIA en la PIEL
Conflicto: Separación. Cuando una reacción alérgica se da en la piel debemos encontrar la relación entre una separación concreta y el contacto con la sustancia que nos produce la alergia. Ejemplo: Una persona alérgica a un medicamento, resulta que cuando era pequeño, su madre tuvo que marcharse un tiempo y lo dejó con su tía. En ese momento el niño estaba tomando el medicamento en cuestión.

ALERGIA al AGUA 
Conflicto: El agua significa “El líquido amniótico” o referentes. Piel = Separación “¿Qué conflicto pasó mientras estábamos en contacto con el agua?”. El agua se relaciona directamente con las emociones, la vida, fluir, la madre, el líquido amniótico (madre).
ALÉRGIA AL ALCOHOL
(Azúcar transformado) Resentir: “Quiero amor, mucho amor, pero el amor que me han dado no me gusta”. “Quiero un amor que sea probado en el tiempo, un amor transformado”. “Quiero un amor muy distinto del que me han dado”.
ALERGIA al GLUTEN 
Pan = Familia (Ambiente familiar) Conflicto: Cohesión familiar. Resentir: “Me han echado de mi familia” “El bebé necesita crecer en el seno de la familia”. Conflictos de la madre con el cabeza de clan (función paterna).
ALERGIA al LÁTEX 
Conflicto: El látex es la piel, el contacto. Conflicto de separación. Le tendremos que sumar el significado de la parte del cuerpo donde se de la alergia. Pie=madre, mano=padre…

FASES DE LA ALERGIA

La medicina oficial dice que hay un alérgeno que va a entrar en el organismo. La primera fase es muda, sin síntomas, de identificación del agresor, es decir que el alérgeno va a entrar en el organismo y va a ser analizado por el sistema inmunológico y no hay signos (síntomas) pero si un shock emocional. La segunda fase es muy ruidosa: con signos (síntomas) en la nariz, ojos, garganta, la respiración, la piel, aparato digestivo en caso de intolerancia alimenticia que es la fase del arresto del agresor.
En Bioneuroemoción es exactamente igual a la medicina oficial en este punto, pero cambian algunos términos. La primera fase es muda, pero no es la identificación del agresor, sino la de la agresión, el shock emocional. La segunda fase es ruidosa, con todos los signos clínicos, y no es el arresto del agresor, es para evitar una segunda agresión.
Durante la primera fase algo ha sido registrado por mi cerebro porque mi estrés ha subido muy alto, por encima de los límites superiores tolerables (L.S.T), esto para la biología significa peligro, y cada uno tiene su propio límite superior tolerable en función de nuestra infancia, sus valores, creencias, educación, autocontrol, práctica de relajación zen, de si se es optimista, pesimista… uno puede tener su límite alto o muy bajo; en cada persona es diferente, no necesariamente lo que es bueno para ti, tiene que ser bueno para mí. Cuando hay peligro voy a poner en marcha un programa de supervivencia y lo voy a grabar y registrar todo lo que puedo, para evitar volverme a encontrar con esta situación más tarde (el inconsciente lo graba todo, por ello ante un engrama grabado en un shock emocional, se despiertan las alarmas de “peligro”).
¿Qué pasa a nivel biológico? Todo va a ser aumentado en función de mi sensibilidad (L.S.T): los ojos van a registrar todo. Los ojos son la banda video. A nivel de oído vamos a registrar todo y será la banda audio. A nivel de la piel lo vamos a registrar todo en este mismo momento: la temperatura, el frío, el calor, si alguien me toca, la ropa que llevo, si es fino…. El gusto, para todo lo que es gustativo: si estoy comiendo algo en este momento, todas las características de lo que es registrado van a ser guardadas. Lo último es el olor, es la banda olfativa. Y el sexto sentido es el pensamiento. Esto es importante tenerlo en cuenta.
¿Los ojos que graban? las imágenes las llevan a los centros visuales y después se colocaran en las áreas asociativas del cerebro. Por lo tanto, no son los ojos los que dicen si está bien o mal, es el pensamiento consciente el que juzga. Por ejemplo, para alguien que tiene una conjuntivitis alérgica el raíl/engrama dominante es visual. El que tiene una dermatitis alérgica el raíl/engrama dominante, es el contacto, la piel, la temperatura. Eso es importante entenderlo, porque los órganos de los sentidos graban, todo queda registrado inconscientemente y nuestros síntomas nos ayudarán a entender ese shock emocional grabado.
Ejemplo: estoy sentado en un café y miro a las mujeres que están paseando. Ahí mis ojos piensan “mira, que guapas son las mujeres de aquí y que estupendas están”, pero en realidad es mi pensamiento quien dice eso. Mis ojos solo graban las personas que están pasando. Y si aparece un toro de miura, me levanto y me voy en seguida, corriendo, porque mi pensamiento me dice: “estoy en peligro.
ALERGIA AL POLEN Y LOS DESAMORES

El polen simboliza: Los amores, la reproducción, el amor, el polen es la parte masculina de las plantas. A menudo encontraremos historias de separaciones amorosas, desencuentros afectivos…En las alergias en niños, menores de 7 años, a menudo encontramos historias de desamores en los padres, se pelean, se van a separar, ya no se quieren, se han peleado y ya no hay amor, entonces el niño somatiza.
Ejemplo: Estoy sentado en un banco bajo un árbol con una chica de la cual estoy enamorada, estoy tranquilo hasta que mi estrés supera el LST + polen de cualquier árbol cae sobre la piel o la mucosas de la nariz y ojos, por eso se manifiesta ahí. El polen sigue cayendo y aunque no lo vean en un momento viene el shock emocional: “Hoy es el último día que voy a verte”. Pues mañana me voy a Canarias, a mi padre que es militar le han destinado allí y toda la familia nos vamos con él-, pero mi cerebro graba: polen al sauce llorón, pues ese era el árbol que les cobijaba, esta es la fase muda, no pasa nada pero al año siguiente voy hacer una alergia, me van a picar los ojos, voy a estornudar y tener síntomas respiratorios, pues el inconsciente prefiere que te preocupes de los síntomas que recordar la agresión, el drama el dolor de la separación.
Si tienes interés en descodificar tu cuerpo para intentar mejorar tu calidad de vida no dudes en contactar conmigo...  653755593

miércoles, 14 de diciembre de 2016

FELIZ NAVIDAD Y SANO 2017... LIBÉRATE!!!



Desde Jesús Cosano Biomagnetismo y equilibrio saludable queremos felicitarte esta Navidad y desearte todo lo mejor para este nuevo año que comienza. Un año con nuevos proyectos y cargado de ilusión, fe y esperanza... Así que no esperes más y haz en este año todo lo que tengas en mente, poco a poco, disfrutando cada momento, cada segundo, porque al fin y al cabo, de eso es de lo que se trata.


Y yo estaré aquí, a tu lado, ayudándote a cumplir esos sueños, haciendo tu vida un poquito mejor, ofreciéndote técnicas de bienestar y salud para aliviar tus problemas, usando mis manos y mi corazón para hacer que sonrías, que el mundo se llene de vuestras sonrisas, porque la sonrisa es la energía del mundo...



Y con motivo de esta festividad tan importante, durante el mes de Diciembre, nuestros masajes relajantes y anti estrés al 50% de descuento, una sesión de 45 minutos por tan solo 10€!! 

Pide tu cita al 653755593 o bien mediante evento de Facebook 



Feliz Navidad y un muy Sano 2017!!


lunes, 28 de noviembre de 2016

INSOMNIO Y AURICULOPUNTURA

INTRODUCCIÓN

El ser humano invierte un tercio de su vida en dormir. Se ha demostrado que dormir es una actividad absolutamente necesaria ya que, durante la misma, se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psicofísico de los individuos.


La duración del sueño nocturno varía de unos individuos a otros en función de la edad y oscila entre 4 y 12 horas. En general se puede decir que el tiempo ideal de sueño es aquel que nos permite realizar las actividades diarias con normalidad.

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que mayor trascendencia sanitaria y social tiene. Constituye un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y un buen número de pacientes que consultan por primera vez por este motivo, acude a su médico de familia en busca de consejo y tratamiento.

La prevalencia de este trastorno en nuestro país es similar a la de los otros países de nuestro entorno aunque no existe mucha bibliografía al respecto. Algunos de los estudios realizados en Atención Primaria muestran que un 23 % de la población general presenta alguna dificultad de sueño y un 11% refieren tener insomnio. Con la edad, la prevalencia aumenta y los estudios internacionales arrojan cifras que oscilan del 12% al 40% en mayores de 65 años.

El insomnio es más frecuente en las mujeres y también en las personas que viven solas y en las que trabajan.

La importancia del insomnio radica en las consecuencias que este tiene en la vida diurna: fatiga y alteraciones del humor y del estado del ánimo, como irritabilidad, ánimo deprimido, disforia o ansiedad. Todo esto conlleva un aumento del absentismo laboral y, en situaciones extremas, un aumento en los accidentes de tráfico y laborales.

Otros efectos a largo plazo incluyen una mayor tendencia a padecer depresión, ansiedad o alcoholismo. Además, en el paciente anciano, las perturbaciones graves del sueño pueden contribuir en el deterioro cognitivo y se ha observado que los tiempos de reacción se hacen más lentos y presentan una mayor dificultad para mantener el equilibrio con el incremento del riesgo de caídas.

EFECTOS DEL INSOMNIO EN LA SALUD

• Escaso nivel de concentración • Disminución del nivel de calidad de vida • Aumento de la aparición de depresión y ansiedad • Disminución de la calidad del trabajo • Aumento de la utilización de los sistemas de salud


En la consulta diaria, es frecuente que los pacientes consulten por síntomas relacionados con la dificultad para la realización de sus actividades cotidianas diurnas y así pueden acudir a consulta quejándose de astenia, cefalea, falta de concentración o de memoria, etc. En un estudio realizado en EEUU se observó que del total de pacientes que acuden a consultas de Atención Primaria, el 50% se quejaba de insomnio sólo si se le preguntaba mientras que este constituía el objetivo principal de la consulta en el 5% de los pacientes. El estudio concluye que es necesario realizar una anamnesis dirigida sobre la cantidad y/o la calidad del sueño en todos los pacientes que consultan por bajo rendimiento en su vida cotidiana.

El tratamiento del insomnio en la medicina occidental utiliza medidas farmacológicas y no farmacológicas. Entre las medidas no farmacólogicas se incluyen la Educación para la Salud, el entrenamiento en medidas de Higiene del Sueño y la Terapia cognitivo Conductual (TCC). Ninguna de las dos primeras ha demostrado ser eficaz de manera inequívoca cuando se utilizan como único tratamiento en el insomnio primario y actualmente se utilizan como tratamientos coadyuvantes. La TCC ha demostrado ser eficaz, siendo su eficacia mayor si se combina con el tratamiento farmacológico, permitiendo utilizar dosis menores de fármacos y minimizar los efectos secundarios.

En el tratamiento farmacológico se utilizan los hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. España es el país europeo con mayor consumo de benzodiacepinas. Aunque eficaces como hipnóticos, las benzodiacepinas presentan el grave inconveniente de producir dependencia y los pacientes que las utilizan durante más dos semanas tienen el riesgo de desarrollar tolerancia requiriendo dosis mayores de fármaco para conseguir el efecto. Estas dos características condicionan que su consumo a largo plazo produzca síntomas de abstinencia si la retirada no se realiza de forma gradual. Por este motivo, actualmente no se consideran de primera elección en el tratamiento del insomnio y su uso debe restringirse a la falta de respuesta a las medidas no farmacológicas. De ser necesario su uso, no se utilizarán por periodos superiores a 4 semanas.

Los hipnóticos no benzodiacepínicos presentan también entre sus efectos adversos la dependencia y la tolerancia por lo que las recomendaciones sobre su uso son iguales, restringiéndose su uso a la falta de respuesta al tratamiento no farmacológico y limitando el tiempo de utilización a 4 semanas.

Otras alternativas al tratamiento farmacológico incluyen la utilización de melatonina, la de sustancias herbales y la acupuntura.

DEFINICION DE INSOMNIO

El término insomnio hace alusión a diversos problemas relacionados con el sueño como la dificultad para iniciar el sueño, la tendencia a despertarse durante la noche, el sueño intranquilo y/o el despertar precoz por la mañana.

Esta definición es común a la medicina occidental y a la medicina china.

En Occidente, el insomnio se clasifica como primario o secundario. El insomnio primario es aquel en el que no se identifica enfermedad causal. Esta definición es difícil de aplicar en la Medicina Tradicional China, dado que el insomnio se clasifica por su etiología y patogenia en varios síndromes en los que el insomnio suele ser un síntoma más. La investigación del resto de los síntomas es fundamental para un diagnóstico y tratamiento correctos.

Además, el insomnio puede clasificarse por su duración en agudo, de duración inferior a 4 semanas y en el que habitualmente puede encontrarse un factor desencadenante, o crónico si la duración del mismo es superior a las 4 semanas.

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DEL INSOMNIO

Se desconoce la causa del insomnio crónico primario aunque se han descrito factores predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

Entre los factores predisponentes se encontrarían rasgos del carácter (personalidades con rasgos obsesivos, presencia de síntomas que sugieren un trastorno por ansiedad y rasgos distímicos) y la herencia de una predisposición a la emocionalidad. Los pacientes con insomnio se caracterizarían por poner en marcha estrategias de afrontamiento del stress centradas en la emoción con tendencia a inhibir la expresión emocional e internalizarla en situaciones generadoras de stress.

Actualmente se considera que la patogenia del insomnio crónico primario responde a un estado de hiperactivación psicofisiológica que cursaría con una situación de estimulación mantenida del sistema simpático y del eje ACTH-cortisol. La causa desencadenante fundamental serían factores estresantes que actuarían sobre una persona con cierta vulnerabilidad. Esto produciría un estado de activación emocional excesiva que condicionaría una activación fisiológica que se mantendría durante el sueño conduciendo al insomnio. El miedo al insomnio actuaría como factor perpetuante del mismo conduciendo al individuo de nuevo a una activación emocional y fisiológica excesivas que agravarían las ya existentes y desencadenarían un reflejo condicionado negativo.

Miedo a no dormir

Internalización

Alerta emocional

INSOMNIO

Hiperalerta fisiológica

Factores estresores

Vulnerabilidad

Estrategia de Afrontamiento

Para la Medicina Tradicional China, las actividades mentales, al igual que las otras actividades vitales, son producto de la función adecuada de las vísceras y los órganos. Para entender la patogenia del insomnio, es imprescindible comprender de qué manera interactúan los órganos y las vísceras con las emociones sin poder separar la esfera física y la mental.


La cantidad y la calidad del sueño dependen principalmente del estado de la mente o SHEN la cual arraiga en la sangre y el YIN de Corazón. Si la mente está tranquila y equilibrada la persona duerme bien, pero si la mente está inquieta la persona duerme mal. La sangre se considera como la principal base material de las actividades mentales del cuerpo humano. Puesto que el corazón controla la sangre y los vasos, el corazón controla asimismo las actividades mentales. “El corazón, el gran dueño de los 5 órganos y las 6 vísceras, es donde reside el SHEN” (Lingshu).

El sueño depende también del Alma Etérea o HUN. La cantidad y la calidad del sueño dependen del estado del Alma Etérea que por la noche regresa al hígado. Si está bien arraigada en él (en la sangre y el YIN de hígado) el sueño es normal y sin demasiadas ensoñaciones pero si hay algún estado de déficit o exceso de hígado, HUN no puede enraizarse en el hígado por lanoche, el sueño es inquieto y se produce una gran cantidad de sueños. Esta capacidad del alma etérea se describe ya en los textos antiguos: “Durante el día el alma etérea está en los ojos, y por la noche está en el hígado. Cuando está en los ojos nos permite ver y cuando está en el hígado nos permite soñar”.


De una manera indirecta, el sueño depende asimismo del buen funcionamiento de otros órganos como el Bazo y el Riñón. El Bazo produce la sangre que luego es almacenada en el hígado y distribuida por el Corazón. Si el bazo no produce suficiente cantidad de sangre, el Hígado deja de almacenarla y el corazón no puede distribuirla con la consiguiente dificultad para que HUN y SHEN enraizen en sus respectivos órganos durante la noche y como consecuencia puede aparecer insomnio.

Otro órgano responsable del inicio y el mantenimiento del sueño son los riñones y ZHI o fuerza de voluntad que reside en ellos y constituye la raíz de la mente SHEN, controla los recuerdos y el sueño. Por eso si la persona tiene un déficit de riñón y ZHI, duerme mal con despertares frecuentes durante la noche. Además, un riñón deficiente no ejerce su función de control del Corazón.

En resumen, en la regulación del sueño intervienen varios órganos (ZANG), siendo de ellos los más importantes el Corazón, el Hígado y el Riñón.

Las causas o agentes patógenos capaces de causar insomnio son:

1.- EMOCIONES:

Las emociones como la preocupación excesiva, el exceso de reflexión, la ira y la culpa, son capaces de dañar algunos de los ZANG que intervienen en la regulación del sueño.

La preocupación y el pensamiento excesivo provocan insomnio por su efecto sobre el Bazo al que dañan directamente provocando que no pueda producir sangre e impidiendo de esta manera que la Mente arraigue en el Corazón durante la noche. Además, la preocupación puede debilitar directamente la sangre de Corazón de manera que la Mente se ve privada de su residencia y la persona no puede dormir. En otras personas, sobre todo en aquellas que tienen tendencia por constitución a un exceso de YANG, la preocupación y el pensamiento excesivo producen estancamiento de Qi de Corazón y un síndrome de Fuego de Corazón que perturba la mente y puede producir insomnio. El fuego de Corazón puede además ser la consecuencia de una tensión emocional intensa y provocar un daño al YIN de Corazón y a la larga al YIN de Riñón provocando en ambos casos insomnio.

La ira afecta al hígado produciendo elevación de YANG de hígado o de fuego de hígado. El resultado en ambos casos es que el Alma Etérea o HUN no puede arraigar en el Hígado por la noche y se produce insomnio caracterizado por ensoñaciones abundantes.

La culpa produce estancamiento de Qi de Riñón y de Corazón, dañando ZHI y la Esencia por un lado, lo que provoca insomnio con despertares frecuentes durante la noche, y produciendo estasis de Qi y/o sangre que impiden que la mente arraigue en el Corazón durante la noche.

2.- EXCESO DE TRABAJO:

El trabajo excesivo daña el YIN de Riñón. Este daño es aún mayor cuando el trabajo excesivo se combina con una dieta irregular y con un descanso inadecuado, lo cual suele ser frecuente. El YIN de Riñón no puede nutrir al YIN de Corazón y se produce Calor- Vacío en el Corazón. Como hemos comentado la Mente (Shen) necesita a la sangre y al Yin para arraigar en el Corazón por la noche y en esta situación no puede hacerlo apareciendo insomnio.

3.- TIMIDEZ:

En la Medicina China la timidez se interpreta como un déficit constitucional de la Vesícula Biliar, que suele coexistir con un déficit constitucional de Corazón, ya que la vesícula es la madre del Corazón. Este déficit provoca insomnio caracterizado por un despertar precoz. Las personas que presentan este déficit son tímidas, temerosas e indecisas.

4.- DIETA IRREGULAR:

Comer demasiado o comer alimentos grasos o calientes puede producir insomnio por dos mecanismos: producción de flema y producción de calor. En ambos casos puede afectarse el Corazón y resultarle imposible a la Mente arraigar en él durante la noche.

Este tipo de insomnio es muy frecuente en los niños.

5.- PARTO:

Puede producir insomnio como consecuencia de un sangrado excesivo durante el parto, o bien por agravar un estado de déficit de sangre previo. En ambos casos, se produce un déficit de sangre de hígado y como consecuencia el Alma Etérea (HUN) no puede arraigar en él durante la noche. Además, como el hígado es la madre del Corazón, un déficit de sangre de hígado puede desembocar en un déficit de sangre de Corazón y como consecuencia la mente (SHEN) pierde su morada y vaga por la noche.

6.- CALOR RESIDUAL:

Es el calor interno que puede quedar en el interior tras un proceso de invasión por Viento-Calor aparentemente resuelto. Afecta al corazón y puede provocar insomnio (el calor afecta al YIN).

7.- ACTIVIDAD SEXUAL EXCESIVA:

Esta causa es más frecuente en hombres. Conlleva a un déficit de YANG o YIN de Riñón ya que el esperma se considera una manifestación directa de la Esencia de Riñón. Al perder esperma de manera rápida, se pierde esencia. El déficit de Riñón provoca un déficit de Fuerza de Voluntad (ZHI) que no consigue arraigar la Mente produciendo insomnio.

PATOGENIA DEL INSOMNIO:

Para el inicio y el mantenimiento del sueño es necesario que se mantenga el equilibrio entre el YANG y el YIN. Durante el día la energía circula por el meridiano YANG QUIAO MAI (energía YANG) que está conectado con el meridiano YIN QUIAO MAI pues ambos confluyen en el primer punto del meridiano de vejiga (V-1) situado en el canto interno de los ojos. El Qi del YANG y el Qi del YIN deben estar armonizados y fluir uno en el otro en un ciclo diario. Durante el día el Qi fluye por el meridiano YANG QUIAO y durante la noche lo hace por YIN QUIAO.

Si el Qi del YANG está en exceso y no circula hacia el YIN se produce insomnio y “los ojos no pueden cerrarse”. Si es el Qi del YIN el que está en exceso “los ojos no pueden abrirse” y el paciente presenta somnolencia.

Además, la patogenia del insomnio se explica por la disarmonía de los órganos encargados de mantener el equilibrio de sangre y YIN en corazón e hígado que es el hecho imprescindible que permite que la mente y el Alma Etérea residan en sus moradas naturales durante la noche.


La Mente y el Alma Etérea pueden estar intranquilas por la falta de sustrato que les permita arraigar en sus moradas nocturnas, es decir por aquellas situaciones que provocan un déficit de sangre y/o YIN de Corazón e Hígado. También pueden alterarse por la presencia de un factor patógeno que las agita y que suele ser el Fuego.

En el primer caso hablamos de síndromes de vacío o deficiencia y en el segundo de síndromes de plenitud.

Los cuadros de deficiencia o vacío que provocan insomnio afectan principalmente a Corazón, Bazo, Hígado y Riñones, mientras que los de exceso inciden sobre todo en Estómago e Hígado.

CITAS AL 653755593 (WHATSAPP)


domingo, 13 de noviembre de 2016

¿ESTÁS EMBARAZADA, O QUIERES ESTARLO Y NO LO CONSIGUES...? ESTO TE VA A INTERESAR...

MTC (Medicina Tradicional China) EN LA INFERTILIDAD Y EL EMBARAZO

Si has llegado hasta aquí es porque tu instinto maternal junto con la casualidad (a mi más bien me gusta llamarlo energía) han querido que mis palabras y tu vista se formen en un solo objetivo, ayudarte a conseguir eso que tanto deseas y tanto trabajo está costando o, por el contrario, estás a punto de dar a luz y tu bebé se niega a darse la vuelta, incitando tu parto a una posible cesárea. Pues bien, tanto si tu caso es el primero como si es el segundo, déjame contarte algo...




Hoy en día, una de las mayores preocupaciones de una pareja cuando empiezan a buscar su primer hijo es el tiempo que tardarán en conseguir el gran milagro de la vida. Es algo automático, que se sumerge en el subconsciente y se puede agravar con el paso del tiempo y de los intentos, llegando incluso a desesperar...
Es en ese momento cuando empieza una desesperación global en la pareja, en la que si es cierto que la parte femenina es la más afectada porque es ella la que tendrá que cargar con el peso de su hijo esos maravillosos 9 meses, y ya se saben el dicho, quien espera, desespera.Y esa desesperación a su vez, hace más negativo el pensamiento inicial guardado en nuestra cabeza, el poder del tiempo, el querer y no poder, el seré yo o será él, el será ella o seré yo... En todo caso hay que mantener la calma, no todo es tan malo como lo pintan...




en este gráfico habéis podido ver las causas de infertilidad en la pareja, en las que podéis distinguir que en el caso del problema del varón y de la mujer son exactamente iguales, y un pequeño porcentaje de causas mixtas, ya que es muy difícil que el problema se de en ambos cuerpos... Sin embargo, tenemos un 25% que no se sabe explicar y otro 5% debido a causas mayores, operaciones, extracción de ovarios, etc...

No conseguir el embarazo, los costes de los tratamientos, y la propia técnica de reproducción asistida empleada pueden producir ansiedad y miedo al fracaso, disminuyendo las posibilidades de concepción debido al propio estrés en el caso de las mujeres...



Ese mismo estrés es el que sufren los hombres debido a las dificultades de que su pareja consiga el embarazo. Con el estrés, aumenta el nivel de oxidación celular, produciendo daños irreparables en los espermatozoides...




BENEFICIOS DE LA MTC EN LA INFERTILIDAD 

Hoy en día, gracias a la Medicina Tradicional China, disponemos de un amplio abanico de posibilidades para ayudar en la medida de lo posible estos problemas tan presentes en esta sociedad actual tan estresada y ofrecer varias técnicas adecuadas a este problema basadas simplemente en el equilibrio emocional, Auriculoterapia, Acupuntura, Control de Estrés y mucho mucho cariño y comprensión... Lejos quedaron esos tratamientos carísimos y bienvenidos están siendo estas milenarias sabias prácticas y poder ayudar y compartir estos momentos tan entrañables de darle a un ser la vida....





Cómo actúa la acupuntura contra la infertilidad

La acción de esta técnica está dirigida a estimular el sistema nervioso central, por lo que se utiliza para mejorar múltiples dolencias.
El objetivo de las agujas de acupuntura es:
Regular la presión sanguínea a través de la aplicación de presión en determinados puntos del sistema nervioso central.
Aumentar la liberación de neurotransmisores para optimizar la comunicación entre las distintas partes del organismo.
Incrementa la producción de endorfinas, por lo que disminuye el estrés y la ansiedad, proporcionando una sensación de bienestar general.
La combinación de los métodos tradicionales orientales y las técnicas médicas actuales pueden aumentar las posibilidades de conseguir el embarazo. La principal función, consiste en aumentar el flujo sanguíneo en los órganos reproductivos y estabilizar los niveles hormonales, ayudando a incrementar la producción de esperma en hombres y mejorando el ciclo ovulatorio en las mujeres.

La acupuntura también proporciona beneficios extra en la fertilidad masculina. El proceso de la espermatogénesis (formación de espermatozoides) es dependiente de procesos hormonales, por lo que estas sesiones estabilizan los niveles de hormonas para la producción de los espermatozoides.
Por otra parte, la acupuntura reduce el estrés que sufren los hombres por las dificultades de que su pareja consiga el embarazo. Con el estrés, aumenta el nivel de oxidación celular, produciendo daños irreparables en los espermatozoides. La acupuntura mejora la concentración de los espermatozoides y la movilidad de los mismos, aumentando las posibilidades de conseguir el embarazo.


MOXIBUSTIÓN Y BEBÉ QUE VIENE DE NALGAS

Cuando un bebé viene de nalgas el parto vaginal tiene más riesgo de complicaciones que en las presentaciones cefálicas, por eso se recurre a la cesárea.
La cesárea es una intervención quirúrgica y, como tal, no está libre de riesgos, tanto para la madre como para el hijo.




¿Que es la moxibustión? 
es la aplicación de calor a través de la combustión de una planta llamada Artemisa vulgaris con fines terapéuticos, ha sido empleada en China durante miles de años y en el resto del mundo cada vez con mayor aceptación y relevancia.
Una de sus indicaciones más curiosas es precisamente favorecer el cambio de postura del feto en los casos de presentación podálica. Esto se consigue estimulando un punto acupuntura específico con moxas, acompañado en la mayoría de casos con una sesión previa de acupuntura o auriculoterapia para empezar a estimular puntos...

¿Cómo explica la medicina china el éxito de esta técnica?
La hierba artemisa tiene cualidades medicinales para mover la energía a un nivel profundo. El punto estimulado, conecta con el útero a través de un meridiano interno. El calor de la moxibustión en este punto mueve la energía a través de este canal hasta el útero, relaja las paredes uterinas permitiendo más movilidad y estimulando al bebé para que se mueva y se de la vuelta por si mismo.
Cuando un bebé no se ha dado la vuelta, el profesional de la medicina china tratará de abordar la causa/raíz del problema, equilibrando los órganos del cuerpo, el Qi (energía) y la sangre. Así, junto con el uso de la moxa para girar al bebé de nalgas usaremos los puntos de acupuntura necesarios para ayudar a restablecer el equilibrio del cuerpo con lo que tendrá la mejor oportunidad posible de dar a luz de manera eficiente y natural a un bebé sano.




¿Cuándo es el momento óptimo para cambiar la posición de mi bebé con esta técnica?
El momento óptimo para llevar a cabo este tratamiento es entre 33-35 semanas de gestación, pero se conocen bebés que también han rotado en las últimas semanas, cuando se ha utilizado esta técnica .

¿Es seguro?
Esta milenaria técnica china es segura tanto para la madre como para el bebé. Té daremos un puro de moxa para repetir la técnica en casa en los siguientes días.

¿Cuándo está contraindicado? 
En caso de gemelos, cesárea prévia por posición podálica, hipertensión arterial severa, si ha habido pérdidas durante el embarazo se deberá tener mayor cuidado y coordinarse con el personal médico.

¿Está demostrado?
Varios estudios avalan su uso con esta finalidad terapéutica. Aquí os hablamos de un estudio controlado aleatorizado multicéntrico que ha comparado 3 grupos (tratamiento convencional + moxibustión, tratamiento convencional + moxibustión simulada y tratamiento convencional sin moxibustión), realizado en Andalucía entre 2008 y 2010 con embarazadas entre 33 y 35 semanas de gestación, procedentes de centros de salud de toda Andalucía.
Sus resultados muestran un incremento significativo de la probabilidad de versión fetal cuando se asocia la moxibustión sobre el punto al tratamiento convencional (postural fundamentalmente, además de los controles habituales).
La seguridad de la técnica, su cómoda y fácil administración, la buena aceptación por parte de las embarazadas y los resultados obtenidos, sitúan a la moxibustión como una opción terapéutica a tener en cuenta para la corrección de la presentación de nalgas.
Merece la pena que se lleven a cabo más estudios en esta línea. Sería muy interesante conocer en qué porcentaje podría reducirse la realización de cesáreas en estos casos.


CITAS AL 653755593 (WhatsApp)